En este día profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco mas info equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es crucial impedir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta”